Una plantilla de carta de presentación adecuada es el resultado de un análisis previo sobre el contenido y el receptor de esta.
Ya hemos visto cómo hacer una carta de presentación, ahora lo importante será darle forma y vestirla adecuadamente. Para ello, es necesario un envoltorio llamativo y ajustado a cada empresa y sector.
Lo ideal es planificar en primer lugar el concepto y el contenido de lo que se quiere transmitir en la carta de presentación. De esta manera podemos tener un par de borradores iniciales con varias ideas de lo que se pretende destacar o comunicar. Posteriormente se realizará la estructura, el diseño o plantilla y por último la revisión y ajustes finales.
La estructura definirá la extensión y, por lo tanto, los espacios que necesito, el tipo y tamaño de la letra, interlineado y demás factores de forma. Y también debemos tener en cuenta el destinatario, porque eso nos ayudará a decidir sobre la formalidad y diseño de nuestra plantilla de carta de presentación.
Índice de contenidos
Plantilla Carta de presentación
Ya hemos visto que la carta de presentación a una empresa nos facilita siempre un acercamiento más personal al responsable de selección de una empresa. Por ello, es imprescindible tomarnos nuestro tiempo a la hora de redactarla y diseñarla.
En una carta de presentación, no solo habla de nosotros nuestra redacción, sino que otros detalles que, a priori, pueden pasar desapercibidos, pueden ser cruciales para un Head Hunter. Más allá de contar quién eres, cuáles son tus fortalezas y qué puedes aportar a la empresa, hay un lenguaje implícito en nuestro vocabulario, expresiones e incluso en el diseño de nuestra epístola. No hay que olvidar que una carta de presentación es una forma más de demostrar nuestra profesionalidad y corporativismo a la hora de dirigirnos a alguien.
Qué debo tener en cuenta en el diseño de mi carta de presentación
Son varios factores los que debes de tener en mente a la hora de decidirte por una plantilla o diseño.
Si aplicas a una vacante o de manera espontánea
Es importante definir si tu carta de presentación está sujeta a una oferta laboral o no. Es decir, si la envías en relación a una vacante concreta, está será más concreta, precisa y más cerrada. Es posible que al ser tan directa, necesitemos menos espacio y la organizamos en torno a dos o tres puntos clave. Con lo que tendremos algo más de espacio y podremos jugar con distintos diseños. No se trata de distraer la atención de la lectura, esto es un error, pero sí nos puede ayudar a adornar el contenido. Como en los restaurantes de alta cocina, en las que hay un trabajo únicamente dedicado a emplatar, a adornar la ración de forma que no quede tan aislada en el plato.
Si, por el contrario, contactamos con una empresa sin tener conocimiento previo de algún proceso de selección, nuestra carta será más abierta y, por lo tanto, algo más larga. En estos casos, dependiendo claramente del sector, necesitaremos un diseño más limpio y menos ornamental.
El sector profesional
Hay toda una filosofía detrás de los colores y tipografías. Por ello, una muestra de este conocimiento a la hora de diseñar nuestra carta de presentación nos puede dar puntos de cara a nuestra candidatura. Para ello, necesitamos conocer muy bien el sector al que se dedica la empresa en la que queremos entrar a trabajar. Si es sector IT, educación no formal, audiovisual, etc. va a condicionar el diseño de nuestra carta.
Una vez identificado bien el segmento, nuestro diseño irá en función a este y en una rápida investigación resolveremos si nuestra carta debe ser más seria, corporativa, minimalista, creativa, etc.
Concepto que quieres transmitir
Esta es una variable que también nos va a ayudar a decidirnos por un diseño u otro. Al igual que la vestimenta, cómo expresión de quiénes somos, la forma y diseño de una carta transmite información sobre nuestros gustos y actitud. Si eres una persona creativa o imaginativa o si por el contrario eres una persona convencional o más seria.
Empresa receptora
Por último, la identidad de la empresa a la que me dirijo. Aunque está relativamente ligado con el sector, hay muchas empresas que destacan por su política o filosofía dentro del sector al que pertenecen. Por ello es importante identificar los valores e identidad corporativa de la empresa y tratar de ajustar nuestro mensaje y forma a esta.
Qué herramientas puedo usar para diseñar mi carta de presentación
Photoshop o Indesign
Esta es la opción de los más tops. Si manejas el paquete Adobe lo mejor es que la personalices desde 0 y evites el uso de plantillas. Esta es la opción recomendada para todos aquellos que se dedican al sector audiovisual y aquí tienen la prueba de fuego a la hora de presentarse candidato a una empresa de este sector.
Sin embargo, para el resto de los mortales son herramientas que requieren mucho tiempo en aprender a manejar. Por ello, si no es tu sector, descartamos esta opción.
Canva
Canva es una opción excelente si no sabes diseñar y te gusta el trabajo bien hecho. Con esta herramienta puedes jugar a los diseñadores gracias a su gran variedad de plantillas para todo tipo de diseños.
Te puedes registrar directamente con Facebook o con tu correo electrónico y en tu perfil se te irán guardando los diseños. Con lo que si necesitas hacer algún cambio solo tienes que entrar a tu perfil y realizarlo desde allí.
Además es gratuita y super intuitiva y te puedes descargar los diseños en JPG y PDF.
Crello
Crello es la alternativa a Canva, aunque está más enfocado al puro diseño marketing puedes encontrar plantillas de curriculum y algún que otro diseño interesante que reciclar como carta de presentación.
Word
Es la más básica de todas las herramientas pero también te permite hacer cositas. Si no vas como pez en el agua en el infinito universo digital, puedes redactarla con word que además te deja incrustar imágenes y puedes descargarte plantillas que modificar directamente desde ahí.
Qué debo evitar al usar una plantilla para mi carta de presentación
Usar demasiados ornamentos
En el diseño o plantilla de tu carta de presentación debes evitar todos aquellos elementos que distraigan de la lectura. Es decir, la carta debe de obedecer a principios simples como una correcta legibilidad y limpieza. Está bien darle un toque colorido o usar elementos que nos ayuden a organizar las diferentes partes pero hay que ser cuidadoso y no pasarse.
Diseños complejos o confusos
Si usas una plantilla, asegúrate que va en consonancia con todos los factores que hemos visto que deben de estar reflejados en esta. Si vas a descargar o comprar algún diseño o plantilla asegúrate que su diseño sea el adecuado para el sector al que te quieres dirigir. Es decir, si quieres enviarla a una empresa del sector jurídico, evita un modelo creativo o que se exceda de lo estrictamente corporativo.
Colores que no casan
Como hemos dicho, el mundo de los colores es apasionante y transmiten ciertos valores o filosofía cuando lo usamos. Podemos aprovechar esta ocasión para hacer uso de la psicología de los colores para ayudarnos a transmitir información sobre nosotros.
El azul es el color protagonista de la mayoría de empresas por lo elegante y corporativo. Representa la tranquilidad, la frescura y la inteligencia, por eso suele ser el favorito en el mundo empresarial.
Pero hay otros muchos colores que también puedes usar para diferenciarte. Lo importante es que tengan sentido en su conjunto, que no uses más de tres colores en total y que exista cierta consonancia entre ellos. Por ejemplo, en la carta de presentación para Mercadona, hemos usado el verde haciendo un guiño a sus colores corporativos.
Diferentes tipos de letras
Con la tipografía ocurre lo mismo. Hay infinidad de tipos de letras que puedes descargar para redactar tu carta. Según el estilo de cada una puedes transmitir seriedad, flexibilidad, frescura, etc. Elige bien el tipo de letra con el que redactar tu carta y trata de no usar más de dos tipos diferentes.
Diseños de carta de presentación
Teniendo en cuenta que estamos viendo los diferentes diseños, dejaremos un único texto en todas. Es un texto generalista para incorporarmos al departamento de marketing de una empresa sin que esta haya ofertado ninguna vacante.
Plantilla diseño Corporativo
En este diseño hemos optado por el azul ya que es el color por excelencia en este campo Denota seriedad, inteligencia y organización. En este tipo de carta no debemos arriesgarnos mucho con el diseño y debemos procurar que sea legible y limpio.
Haciendo juego con el color empresarial, la letra, dos tipografías combinadas con negrita al principio y a final buscando una armonía visual.
Plantilla diseño híbrido General
Por cambiar y hacerlo tangible de manera visual, nos hemos decantado por el color naranja. Si la empresa a la que te diriges es muy convencional, quizás sea algo arriesgado usar este color.
Sin embargo, si el sector o la empresa es algo más vanguardista, la decisión puede ser acertada ya que con u diseño original muy probablemente destaques entre todas las candidaturas.
Plantilla diseño creativo
El diseño creativo es el más divertido y rompedor. Por supuesto, estos diseños son exclusivos del sector del arte gráfico y audiovisual y en aquellas vacantes donde sea altamente valorado la creatividad.
El modelo creativo es un lienzo en blanco en el que puedes dejar volar tu imaginación. Para este tipo de carta de presentación lo ideal es hacerla desde 0 usando programas Adobe, pero sino somos grandes virtuosos Canva y Crello te ofrecen plantillas que puedes customizar a tu antojo.
Plantilla diseño minimalista
Por último, hemos optado por un diseño original y limpio. El modelo minimalista, a nuestro modo de entender, combina la originalidad y vanguardismo del diseño creativo con la legibilidad y armonía del corporativo.
Este es un diseño muy acertado si quieres destacar pero no te atreves a arriesgar mucho.
¿Qué te han parecido estos modelos? ¿Te han servido? ¡Cuéntanos tus preferencias!