Hoy en día es imprescindible destacar y llamar la atención de los que se dedican a reclutar talento a diario, por ello es imperante tener claro cómo hacer una carta de presentación a una empresa. Todos los esfuerzos deben estar puestos en resumir e incluir lo estrictamente relevante tanto en el curriculum como en la carta de presentación. Debemos ponernos en el lugar de los que van a analizar cientos de candidaturas y ponérselo lo más fácil posible.
Por ello, la necesidad de una carta de presentación se ha convertido en un complemento esencial de nuestro curriculum. Esta, no solo ayuda con información extra a nuestro expediente curricular, sino que además personaliza y expone las razones de por qué deben de consideran nuestro perfil para el puesto específico.
Por ello, en este artículo vamos a enumerar y explicar todas las variantes a tener en cuenta sobre cómo hacer una carta de presentación. Empezando por la más básica
Índice de contenidos
- 1 ¿Qué es una carta de presentación?
- 2 ¿Por qué es importante adjuntar una carta de presentación en nuestra candidatura?
- 3 ¿Cómo hacer una carta de presentación?
- 4 Ejemplo de Carta de Presentación
¿Qué es una carta de presentación?
Una carta de presentación es una carta redactada y dirigida al responsable del proceso de selección de la vacante que deseemos aplicar. Es el complemento clave que, junto a nuestro curriculum vitae, pretende distinguirse entre el resto de solicitantes.
Al igual que en una entrevista de trabajo, la primera impresión que causemos será decisoria. Con una excelente carta de presentación podemos conseguir destacar nuestra experiencia, habilidades y compromiso en relación al puesto de trabajo que ofertan. Es un complemento distinguido en el que si damos con la tecla a la hora de redactarla y adecuarla a la empresa y vacante, nos puede dar mucha ventaja sobre el resto de candidatos.
¿Por qué es importante adjuntar una carta de presentación en nuestra candidatura?
A día de hoy, la marca personal es uno de los ingredientes clave del éxito profesional. Es decir, las personas en esta era digital hemos construido y tejido una reputación profesional que debe hablar por nosotros mismo de una manera única. En este sentido, todos tenemos experiencias, habilidades y conocimientos que nos hacen únicos, tanto en lo profesional como en lo personal, algo que cada vez va más de la mano.
Por ello, es importante que todos estos ingredientes hablen por sí solos del profesional, y por supuesto de la persona que hay detrás. Es un saber venderse construido sobre una base de verdad. Por ello, el principal requisito para saber cómo hacer una carta de presentación es conocerse uno mismo.
Una vez hayamos realizado nuestro propio análisis DAFO, tendremos las herramientas suficientes para redactar una excelente carta de presentación donde trataremos de llamar la atención del responsable de Recursos Humanos.
A través de esta carta, expresamos también, de manera implícita, nuestra dedicación e interés en formar parte de la empresa.
¿Cómo hacer una carta de presentación?
Como ya hemos comentado, lo mas importante a la hora de redactar una carta de presentación es reconocernos tanto profesionalmente como personalmente. Es decir, hacer un análisis previo sobre nuestras fortalezas y debilidades. Hacer un repaso sobre no solo lo que pensamos nosotros sobre nosotros mismos, sino también sobre qué piensan los demás de nosotros. De hecho, una pregunta bastante frecuente de los reclutadores es cómo te definen tus amigos, familia y enemigos.
Una vez tengamos claras nuestras capacidades y habilidades debemos buscar que estas coincidan con las que se esperan para el tipo de vacante o de empresa. Y para ello es necesario hacer un poco de research o investigación sobre la empresa y el perfil de la vacante.
¿Qué debes tener en cuenta al hacer una carta de presentación?
Antes de redactar la carta de presentación, debes tener en cuenta aspectos como el tipo de empresa/compañía, el segmento al que se dedica y a la persona a la que diriges tu carta de presentación. Es decir, si es una gran corporación, la formalidad y el usteo serán los protagonistas de nuestra carta. Si por el contrario se trata de una empresa muy pequeña y sabemos que el que nos leerá es el dueño, quizás nuestra carta deba ser algo más informal y sin mucho adorno.
Los segmentos también pueden condicionar el tipo de carta de presentación: no es lo mismo dirigirnos a una agencia de publicidad que a un bufet de abogados. En estos casos tanto el lenguaje como la formalidad serán muy diferentes. Por ejemplo, una carta de presentación para Mercadona para un puesto de mozo de almacén o cajero permite una mayor cercanía con el receptor.
De igual manera, si recién empezamos en el mundo laboral y nuestro curriculum es bastante escueto, nuestra carta estará más enfocada en nuestras capacidades personales y las ganas de explotarlas.
¿Qué debe incluir una carta de presentación?
Experiencia laboral destacada
No se trata de repetir el curriculum, si no de complementarlo o profundizarlo. La experiencia laboral que más haya contribuido a vuestro aprendizaje. Es la oportunidad perfecta para destacar. ¿Por qué yo soy diferente? Puede ser porque hayáis trabajado mucho tiempo en una empresa de renombre, una experiencia laboral en el extranjero o algún emprendimiento.
Habilidades relacionadas con el puesto
Aquí es importante ser claros y no adornar ni enrollarnos. Si la vacante está relacionada con un trato directo con clientes es importante destacar vuestras social skills, e incluso incluir alguna experiencia laboral donde hayáis desempeñado un trabajo impoluto gracias a vuestros dotes sociales, o capacidad de trabajo en equipo.
Logros o información extra relacionada
Con esto hay que tener cuidado y ser lo más sutil posible ya que hay que encontrar el equilibrio perfecto entre una presentación humilde y pretenciosa. «Yo he hecho, yo he logrado, tengo un premio en esto, me reconocerán por…» Si vamos a hablar de algún logro o premio, lo ideal es siempre contarlo como parte de un equipo y desvincularlos del «yo» que a veces puede dar una imagen soberbia de nosotros.
Otra información relevante podría ser, si se trata por ejemplo de una empresa de motor y una de tus pasiones son los coches, puedes incluirlo como motivación y gran atractivo para formar parte del equipo.
Motivación
Una vez que hemos dejado claro el por qué nosotros somos el candidato ideal para el puesto, ahora nos toca explicar por qué el puesto de trabajo y la empresa con las ideales para nuestro crecimiento profesional. Es el momento de engrandecerlos, por su renombre, por el segmento al que se dedica, por que el puesto te apasiona, etc.
Aquí también debemos ser comedidos, ya que el exceso de peloteo se nota y no cae bien.
Estructura de una carta de presentación
La estructura de una carta de presentación es básicamente la misma que una carta convencional:
Encabezado
En el encabezado incluye a quién va dirigido: nombre y apellidos del receptor de la carta, fecha y lugar. Si se desconoce el nombre del responsable del proceso de selección se puede sustituir por este cargo y ya.
Introducción
Aquí empezamos con una breve presentación personal y explicando el motivo por el cual aplicamos a la vacante. Si realmente buscamos impactar y nos arriesgamos a ser originales y salirnos un poco del formato, en estas primeras líneas debemos de empezar/enganchar al lector.
Desarrollo
En un par de párrafos explicamos nuestra experiencia laboral relevante, y toda la información que pueda resultar relevante para el puesto de trabajo. Enlazamos con algún comentario sobre nuestro conocimiento sobre su empresa y nuestra motivación real sobre desarrollar nuestra carrera profesional en ella.
Conclusión o cierre
Una vez hemos expuesto nuestras capacidades e interés en el puesto debemos cerrar nuestro discurso de manera coherente. Del tipo: Por ello, espero que tengan en cuenta mi candidatura ya que puede significar todo un reto para mi carrera profesional y estoy seguro que una buena elección para su compañía
Consejos de forma
Si hemos llegado hasta aquí es importante cuidar los detalles y la forma a la hora de redactar nuestra carta de presentación. Se trata de no perder ninguna oportunidad a la hora de destacar así que si nuestra carta es física, elijamos un papel de calidad o llamativo (sin excedernos, claro).
La ortografía debe ser impoluta. Si hemos hecho todo el esfuerzo es importante no echarlo a perder con faltas de ortografía, aunque sean tildes. Revisa la carta y ayúdate de correctores para que no se te escape nada. Por supuesto la carta escrita con el ordenador, respetando los márgenes, sangría y justificando el texto.
Debe ser limpia y clara. Separa los párrafos y no utilices más de dos tipos de letra.
Ejemplo de Carta de Presentación
Es importante identificar a quién nos estamos dirigiendo en nuestra carta de presentación, por que eso definirá como hemos dicho la forma, expresión y originalidad de nuestro discurso. Hay sectores que prefieren el convencionalismo frente a otros que son más sensibles ante los mensajes arriesgados y originales, algo que se aleje del ya trillado mensaje corporativo, aunque lamentablemente son minoritarios.
Aún así, la originalidad tiene/debe estar siempre presente por que es lo que nos diferenciará del resto de candidatos. Así que si en nuestra vida curricular no tenemos nada destacable, tendremos que hacerlo en el discurso. Eso sí, debemos ser claros, resumidos y algo simpáticos.
Aquí dejamos un ejemplo de carta de presentación para una vacante de Director de Marketing:
Estimado señor Nombre y Apellidos
Me dirijo a ustedes con el firme propósito de mostrarles mi interés hacia la vacante de Director de Marketing.
Soy Ldo. en Comunicación Audiovisual y tengo un master en Comunicación corporativa por la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. En los últimos años he trabajado mi especialidad en psicología y comportamiento del consumidor dentro del área digital del departamento de marketing de varias empresas, entre ellas, en Accenture (más reconocida).
He trabajado liderando equipos de 4-6 personas, por lo que me veo completamente capacitado para liderar el puesto de director de marketing. Mis aptitudes y conocimiento sobre psicología e inteligencia emocional no solo me hacen idóneo para desempeñar funciones relacionadas con el manejo de grupo multidisciplinares, sino que resulta ser una de mis grandes pasiones y, por lo tanto, es este uno de los motivos de mayor peso para seguir adquiriendo experiencia y nuevos aprendizajes. Por ello, su empresa que, lleva años siendo líder en procesos de talento humano se me antoja como uno de los grandes retos en mi carrera profesional que afronto con responsabilidad, compromiso y sobre todo muchas ganas.
Me considero una persona responsable, organizada y comprometida, tanto con mi trabajo como con mis compañeros. Siento una profunda curiosidad y admiración por la labor de gestión de capital humano en su empresa y me encantaría poder vivirla en primera persona.
Espero considere mi candidatura y poder en un futuro muy próximo formar parte de su equipo de trabajo.
Reciba un cordial saludo,