En este artículo vamos a construir un ejemplo de curriculum sin experiencia paso a paso. Todos hemos estado en esta posición alguna vez y no siempre es fácil, adornar, agrandar, esconder, obviar y la cantidad de artimañas que se nos ocurren para mostrar lo que debería de ser nuestro historial laboral pero sin historial laboral. ¿Complicado? ¡Se puede!
Actualmente, en España al menos, la edad legal para trabajar es de 18 años. Así que entre los 18 y los 24 años estaremos en búsqueda de nuestro primer empleo. ¿Habrá cosas interesantes que hayamos hecho en todo este tiempo, no? Es hora de recordarlas y anotarlas porque a lo mejor nos puede servir para redactar nuestro primer curriculum sin experiencia laboral.
A veces es frustrante ver, al revisar las diferentes ofertas de empleo, que todos, absolutamente todos, buscan perfiles con experiencia. Y nos preguntamos, ¿cómo quieren gente con experiencia si nadie nos la da? Nos sentimos pequeños en el inmenso mundo laboral, pero aunque no lo creas, ser joven e inexperto también tiene sus ventajas.
Índice de contenidos
¿Cómo hacer un curriculum sin experiencia?
Para crear un ejemplo de curriculum sin experiencia es importante tener claro a quién lo vamos a dirigir. Es decir, el sector al que estemos apuntando. Si buscamos trabajo de manera más genérica es recomendable entonces tener un ejemplo de curriculum sin experiencia para cada uno de los segmentos. Aunque el contenido sea más bien poco, nos ayudará mucho si enfocamos nuestras habilidades, pasiones y algún que otro adorno al sector al que nos dirigimos: si busco en hostelería, lo ideal es tener un curriculum ajustado a restauración: si hemos puesto copas, nos apasiona la gastronomía o hemos puesto copas en alguna fiesta de pueblo, nos puede servir. Sin embargo, si buscamos en atención a cliente, tenemos que buscar otro tipo de experiencia o skills.
Para ello, al igual que al redactar una carta de presentación, lo primero es conocerte a ti mismo y reconocer tus puntos fuertes, tus grandes hazañas, tu conocimiento y habilidades, en definitiva, tu marca personal.
No vamos a aplicar a cirujano plástico siendo camarero
En cierta manera vamos a aplicar a un puesto que sabemos que, con algo de capacitación al principio, podremos realizar sin problema. O sea, entendemos que no vamos a aplicar a cirujano plástico siendo camarero. Con lo que toda información o experiencia que hayamos tenido respecto al puesto al que aplicamos bienvenida sea. Luego decidiremos si esta información es más relevante para el curriculum o puede encajar mejor en la carta de presentación.
¿Qué información debemos incluir en un curriculum sin experiencia?
Una vez hemos recopilado toda la información personal que pueda estar relacionada con el puesto, la jerarquizamos. Tenemos los estudios básicos, los hobbies y ojalá alguna hazaña más que hayamos realizado durante los veranos como campamentos, cursos, seminarios, voluntariados, estadías en el extranjero, estudios en el conservatorio o lo que descubramos sobre nosotros que puede ser llamativo, aunque no profesionalmente pero sí de manera personal.
Si hemos empezado unos estudios que no hemos terminado o que hemos abandonado también es susceptible de ser incluido. Sobre todo porque es una manera de que el seleccionador haga sus cálculos sobre lo que hemos estado haciendo en ese periodo de tiempo que aparentemente está vacío de experiencia curricular.
Las estadías en el extranjero son siempre muy positivas y es importante incluirlas. También hobbies o emprendimiento que, aunque a priori parezcan que no pueden interesar es posible que el seleccionador las tenga en cuenta en la búsqueda de un perfil junior. Por ejemplo, eres gamer, te gustan mucho los videojuegos y estás aplicando para una tienda de informática. Aunque no tengas experiencia, es una información personal sobre ti muy valiosa que puede llegar a ser determinante para conseguir el puesto.
Formato y estructura de curriculum sin experiencia
Biografía
Es de lo primero que debe ir, acompañando a la fotografía, que aunque en algunos países no se estile al igual que la fecha de nacimiento por temas de discriminación, te recomiendo que elijas una fotografía no solo que te defina bastante bien si no que se ajuste al perfil del puesto: más o menos corporativa.
En este apartado hablaremos un poco y de manera general de nosotros. Cómo somos, qué nos gusta, nuestras pasiones. Este párrafo, al igual que la fotografía puede ser más desenfadado o no dependiendo del rango, sector y empresa a la que nos dirigimos. Si aplicamos al sector jurídico seguramente deba de ser más formal que otro sector como la publicidad o marketing, donde se valora más la creatividad y originalidad.
Objetivo e intereses
Esto puede ir dentro de la biografía o fuera, según el diseño del curriculum o el contenido de este. En este apartado describiremos profesionalmente que rama nos apasiona de este sector en concreto, donde nos gustaría enfocarnos más, que es lo que nos gustaría aprender o esperamos del crecimiento laboral en este sector.
Por ejemplo, si aplicas a algo relacionado con marketing o publicidad, puedes decir que te apasionan las redes sociales y los nuevos formatos de comunicación y que te gustaría enfocarte en el análisis de las campañas de social ads.
Educación y Formación
Si no tenemos experiencia esta seguramente será la base de la pirámide de nuestro curriculum. Así que incluyamos los estudios básicos, el centro, la especialidad e incluso la nota media del expediente si fuera relevante. Si aprobaste raspado no lo incluyas.
Formación complementaria también como conservatorio, escuela de idiomas o algún curso o seminario que veas que, aunque no tenga relación directa con el sector, si creas que ha influido en tus capacidades y conocimiento general.
Idiomas
Aquí especificaremos los idiomas y el nivel que tenemos en cada uno de ellos. Si no lo tienes claro, en internet hay test que puedes hacer para orientarte sobre el nivel que tienes. Puedes diferenciar entre niveles de conversación, escrito y hablado.
A no ser que seas extranjero en el país que aplicas, no incluyas aquí tu idioma materno. Se sobreentiende.
Habilidades y competencias
Aquí es el momento de vendernos. Con un diseño o a modo de infografía puedes poner tus capacidades y puntos fuertes a la hora de desempeñar el trabajo al que estás aplicando. Es decir, si es atención al cliente puedes poner como habilidades el trabajo en equipo, resolución de problemas, autonomía, proactividad, trabajo en equipo y todas las social skills que te parezca importante incluir.
Datos de interés
Aquí podremos poner algún certificado, carné de conducir o estadía en el extranjero.
Igualmente, puedes incluir aquí tus habilidades informáticas o con algunas de las herramientas digitales que puedan darte un valor añadido de cara al puesto al que aplicas.
Si tenemos algo de experiencia laboral pero que no es susceptible de añadir en dicho apartado, podemos incluir aquí, camarero de fines de semana, voluntariado en no sé dónde, subcampeón de algún deporte que práctiquemos, etc.
Datos de contacto
Y por último, nuestro nombre y apellido e información de contacto. Si crees que tienes unas redes sociales abiertas y decentes para ser vistas por el reclutador, adelante. Lo mismo si tienes un portfolio o página web. Y por supuesto, nuestro nombre de usuario en LinkedIn.
Ejemplo de curriculum sin experiencia
Aquí te mostramos dos ejemplos de curriculums sin experiencia. Uno es de un chico que recién sale de la universidad y busca su primer empleo en el sector del marketing y la publicidad y el otro es de una chica sin apenas formación buscando trabajo en atención al cliente o relaciones públicas.
Como veis, el diseño de Yeray es algo más corporativo y más formal.
El diseño de Silvia es más desenfadado y jovial, cualidades sociales que debe transmitir una relaciones publicas.
¿Qué debemos evitar al redactar nuestro curriculum sin experiencia?
Al crear nuestro primer curriculum, a todos nos entra el síndrome de Diógenes y queremos acummularlo todo. Y esto es un grave error. El responsable de selección ve muchos perfiles al día y necesita que le simplifiquemos la labor.
Evita un curriculum de más de una hoja. Haz un diseño friendly y legible donde la información esté ubicada y organizada de manera intuitiva y que sea agradable a la vista.
Evita incluir información que no le importa al seleccionador. Si aplicas para un puesto de abogado junior, no creo que les importe que acudiste a un seminario sobre la paz en el mundo. Además, esto demostraría que tienes sentimientos 😛
No mezcles experiencia o formación relacionada con otros sectores. Esto es parecido: si aplicas a un puesto de gerente de proyectos, tampoco les importará mucho que hayas sido camarero en las fiestas de tu pueblo.
A no ser que seas extranjero en el país que aplicas, no incluyas aquí tu idioma materno. Se sobreentiende que hablas español y muy bien. Esperemos que escribirlo también, así que evita los errores ortográficos y cuida el diseño y estilo del curriculum.