Las preguntas y respuestas en una entrevista de trabajo, al igual que en otros sectores, han ido evolucionando a lo largo del tiempo. En unos países y sectores han experimentado un cambio más inmediato que en otros, donde aún siguen un esquema convencional de preguntas y respuestas.
No existe un patrón único por supuesto, y la calidad de la entrevista dependerá del desarrollo del departamento de Recursos Humanos de cada empresa. Las empresas más innovadoras centran este tipo de entrevista sobre la persona en lugar del trabajador. Es decir, la marca personal, quieren conocer a la persona. En otras, dividen el número de preguntas entre las personales y profesionales.
Aunque se valora mucho la naturalidad y seguridad en este tipo de encuentros, es cierto que los nervios nos pueden jugar alguna que otra mala jugada así que no está de más ir preparado para lo que sabemos, con seguridad, que entrará en el examen.
Índice de contenidos
- 1 Preguntas y respuestas en una entrevista de trabajo
Preguntas y respuestas en una entrevista de trabajo
Lo lógico, es que llegados a este punto, ya hayas pasado una primera criba. Hay procesos de selección realmente agónicos, y esto está generalmente relacionado con el perfil del puesto y el tamaño de la empresa. Pero la entrevista personal es una muy buena noticia ya que probablemente no sean más de diez los que estén convocados físicamente a pasar por las oficinas. La competencia queda reducida y nuestras posibilidades de ser seleccionados aumentan. Y esto es proporcional a nuestros nervios y dudas de último momento. Sentimos que nos jugamos mucho y eso inevitablemente nos hace algo vulnerables. Por eso es imprescindible conocer algunas de las preguntas y respuestas en una entrevista de trabajo.
En algunos casos, antes de la entrevista presencial, hemos hecho una previa y escueta entrevista telefónica. Aquí suelen presentarse, y asegurarse de que estás interesado en el cargo aplicado. Condiciones, aspiración salarial, etc. Es una especie de tanteo donde esperan confirmar algo de tu experiencia profesional y dejar claro algunos detalles del puesto para ver si sigues interesado y continuar con el proceso.
Pero el monstruo final lo enfrentamos en la entrevista presencial y, si hace mucho que no hacemos ninguna, es bastante probable que los nervios y las dudas nos asalten en el último momento y condicione nuestro manera de afrontarla.
Por eso, vamos a prepararnos y estudiarnos las preguntas y respuestas en una entrevista de trabajo.
Preguntas personales en una entrevista de trabajo
A veces diferencian claramente las preguntas de tipo personal de las profesionales, pero otras veces pueden formar parte de una transición entre lo personal y profesional. Por ello, tu marca personal conjuga excelente y coherentemente tu forma de ser y actuar con tu reputación profesional. Vamos a ver el tipo de preguntas más comunes en cada uno de estos planos.
Preguntas para romper el hielo
Relájate. Son preguntas para que te sientas cómodo y establecer un primer acercamiento con la persona.
¿Has encontrado sin problema la oficina? ¿Eres de aquí? ¿Llevas mucho esperando? Son preguntas a modo de saludo a lo que debes de responder de amablemente. Es decir, evita monosilábicos y tampoco les cuentes tu vida. Sigue el ritmo normal de la conversación y si tienes oportunidad incluso alguna referencia positiva sobre la zona donde se ubica la oficina del tipo que es buena zona para aparcar o que está super bien conectada.
Háblanos de ti
Esta es la parte donde toca definirte. Siguiendo el orden lógico, suele ir al final de las preguntas relacionadas con tu historial profesional. Ya conocen tu trayectoria, ahora tienes que sacar conclusiones sobre ti mismo. Sin embargo, si te lo preguntan muy al principio de la entrevista buscan que les cuentes un poco tu trayectoria, el sector al que te has dedicado principalmente. Tienes que tener muy claro lo que hay en tu curriculum y tu carta de presentación ya que tienen que coincidir las versiones y fechas. A veces ampliamos las fechas de algún periodo laboral y debemos estar pendientes de que las coartadas coincidan.
Asegúrate de si te preguntan a nivel personal o profesional para seleccionar tu respuesta. Aunque algunas veces van de la mano, no siempre es así y podemos caer en el gravísimo error de no contestar correctamente a la pregunta. No tengas miedo a preguntar si tienes dudas. Si te dicen directamente cuéntanos un poco sobre ti tal cual al principio de la entrevista, empieza por el principio: tus estudios, en qué centros los realizaste, en qué te especializaste. Cronológicamente y de manera resumida cuenta tus diferentes experiencias laborales.
Descríbete tú
Si se trata del háblanos de ti personal, muy probablemente te pidan que te describas. Que digas tres defectos o tres virtudes sobre ti. O que te definas en tres palabras. Sobre los defectos es importante no caer en la tópica respuesta de mi mayor defecto es que soy muy exigente o perfeccionista. Tienes la oportunidad de estrechar el primer lazo de confianza con la empresa que puede contratarte. Van a valorar mucho más de lo que imaginas que reconozcas tus fallos reales, porque a través de ellos verán virtudes mucho más valiosas como la transparencia y sinceridad. Por supuesto elije defectos perdonables. No digas que eres irresponsable, egoista o un completo desastre. Se trata de maquillar defectos del tipo, soy algo impuntual pero es algo que estoy trabajando mucho poniéndome alarmas y recordatorios de manera que no se me pasen las horas.
Cómo te describen los demás
También es común que te pregunten Cómo crees que te describiría tu mejor amigo en tres palabras, o Cuáles crees que son las cualidades que más valoran tus excompañeros de trabajo sobre ti. Siempre trata de ser lo más sincero posible y maquillar los defectos más graves tanto con palabras como sonrisa. Recuerdan que buscan un ser humano, no un super héroe. La perfección les repele.
Si ahora mismo lo piensas vas a tardar en dar con este tipo de definición sobre ti mismo y no tienen todo ese tiempo. Lleva estas palabras ya pensadas de casa y simula que la estás pensando en ese momento. Por ejemplo, mi mejor amigo diría que soy terriblemente sociable (apuesta por un tono simpático), elocuente y aventurero.
Preguntas profesionales en una entrevista de trabajo
Vamos a ver qué tipo de preguntas y respuestas en una entrevista de trabajo podemos llevar tanteadas ya desde casa.
Sobre la empresa
¿Qué sabes de nosotros? ¿De nuestro sector?
Es el abrebocas más común. Ellos también te van a contar sobre la empresa pero es importante que vean que te has interesado un poco en conocerlos. Cuenta lo que sabes de ellos siendo sincero. Y si no los conocías trata de buscar alguna conexión con tu experiencia laboral. He visto que habéis trabajado con tal empresa, o que tenéis alianza o colaboraciones con tal persona o institución, y resulta que tú hiciste prácticas o lo que puedas encontrar para que vean que te has molestado en encontrar sinergias.
Lo mismo con el sector, trata de estudiar un poco el sector y su contextualización en el país en el que te encuentras. El conocimiento es poder, recuerda.
¿Por qué quieres cambiar de trabajo? ¿Por qué estás interesado en este empleo?
Momento de hacer un poco la pelota pero sin pasarnos. Mostrarnos desesperados no va a ayudar a que nos contraten. Si actualmente no estás trabajando se sobre entiende que necesitas un empleo, céntrate en lo que te atrae tanto de la empresa como del puesto. Si estás trabajando y quieres un cambio, no hables mal de tu actual empleo. Simplemente estás buscando nuevos retos para crecer profesionalmente, o que su empresa es perfecta para especializarte en tal cosa que es en estos momentos una de tus prioridades profesionalmente hablando.
Repaso curricular
¿Por qué crees que has durado tan poco en los empleos? ¿Por qué crees que tras mucho tiempo no has encontrado empleo?
Dentro de las preguntas y respuestas en una entrevista de trabajo ten por seguro que van a revisar en el calendario tus fechas y tus periodos activos e inactivos y las preguntas son obligadas. Pocas opciones tienes aquí más que ser sincero y maquillar. Si tienes periodos inactivos trata de justificarlos con formación. Por otro lado, si tienes una duración corta en muchos empleos lo aconsejable es omitir en los que has durado poco y alargar los otros. Al final, todos son experiencias pero los responsables de recursos humanos ven esto como una inestabilidad y de falta de compromiso.
Ni se te ocurra echarle la culpa al resto de empleos, empresas o jefes. Puedes asumir elegantemente esta, a priori, derrota justificando que posiblemente no encajarais, dando así la oportunidad a la empresa a buscar un perfil más afin al puesto y tu una empresa que paliara tus inquietudes profesionales. Si existe cambio de lugares, puedes incluso decir que tuviste que mudarte por algún familiar, etc.
Tu mayor logro profesional
Aquí tienes vía libre para contar tu hazaña más épica. A nivel de resultados, de ventas, de mejora en procesos, de alianzas o cualquier acto que generara algún beneficio para la empresa.
Cuéntanos un problema al que te enfrentaste y cómo lo resolviste.
En la misma línea, esta pregunta pretende conocer tu manera de lidiar con los problemas. Tu velocidad de reacción, la toma de decisiones, tu independencia y autonomía a la hora de resolver problemas, etc. Trata de llevar el caso/anécdota ya preparado y contarlo sin heroicismos pero sí expresando que fue un momento difícil para ti en ese momento.
Expectativas salariales y laborales
¿Cual es tu aspiración salarial?
Es una pregunta que te van a hacer muy probablemente incluso cuando el presupuesto para el cargo esté indicado en la oferta. No tengas miedo a hacerte valer aunque sientas que cualquier cifra te vale ya que actualmente no tienes nada. Recuerda que cuando ves algo muy barato, lo infravaloras. Tampoco des una cifra que por lo que has investigado sobre el puesto y la empresa sepas que es difícilmente escalable. En internet puedes consultar intervalos salariales según el cargo y responsabilidad de los puestos laborales. Eso te orientará a la hora de decir una cifra y muéstrate flexible.
Deja claro que para ti son igual de importantes otros factores a la hora de sentirte satisfecho con tu actividad laboral. Así dejas abierta la posibilidad de negociar condiciones como la flexibilidad de horario, trabajo desde casa, bonus y demás bonificaciones si el salario que te ofrecen no cumple tus expectativas.
¿Qué esperas de este trabajo?
Cuidado con responder poniendo toda la responsabilidad en la empresa. Sobre todo si apenas conocemos nada sobre ella. Lo ideal es responder a esta pregunta de manera genérica y centrándola en nosotros: creo que este trabajo puede brindarme la posibilidad de estar en contacto directo con los clientes, algo que realmente disfruto y que hasta el momento no he tenido la oportunidad, y conocer de esta manera las necesidades reales.
¿De qué manera crees que este trabajo pueda ayudarte a crecer profesionalmente?
Es una pregunta parecida pero con un guiño al peloteo. Aquí podemos destacar las cualidades de la empresa en cuestión, su expertise, reputación, dimensiones, su ranking en el sector, etc. Y cómo eso puede enriquecernos a nivel individual. Por ejemplo, si es una empresa extranjera, podemos hablar de cómo un ambiente multicultural puede enriquecer o ayudarnos a mejorar los idiomas y aprender diferentes knowhows en un entorno internacional.
Análisis DAFO
Entre todas las preguntas y respuestas en una entrevista el DAFO es el protagonista. A nivel personal y profesional. Aquí se trata de ser sinceros comedidos, es decir, maquillar nuestros defectos.
Tus debilidades y amenazas
Dependiendo de qué tan distendida sea la entrevista puedes incluso bromear y decir que tus debilidades son los lunes. Esta es la parte más delicada. Busca debilidades y amenazas perdonables. Puedes decir que tienes algo de miedo escénico y que te pones nervioso hablando delante de mucha gente. O si tu trabajo no depende de cifras, puedes decir que eres muy malo en matemáticas y que te lías con cálculos fáciles.
Tus fortalezas y oportunidades
La parte de vendernos siempre es más fácil pero recuerda, no te hagas el superhéroe. Enfoca tus habilidades y puntos fuertes a las competencias requeridas para el puesto. Cuéntalas de manera natural y trata de que hagan match no solo profesionalmente sino personalmente también.
Circunstanciales y de objetivos
Dentro de la batería de preguntas y respuestas en una entrevista, hay un momento que se vuelve un poco místico y que pretende descubrir tu relación entorno al trabajo de manera más profunda.
¿Qué tan importante es tu trabajo o qué lugar o posición ocupa en tu vida?
Esta tiene un poco de trampa. Por un lado quieren medir tu compromiso con la empresa pero por otro quieren ver si exageras o mientes. Sé sincero. No eres un adicto al trabajo pero si te gustan las cosas bien hechas, porque a fin de cuentas tu empatía te obliga a cumplir deadlines, compromisos y objetivos dentro del equipo ya que en muchas ocasiones el trabajo de mis compañeros dependerá del mío.
¿Qué es lo que más valoras en un trabajo?
Esta pregunta no está hecha obviamente para que respondamos el dinero. Así que enumera, dentro de tu escala de valores, qué factores condicionan tu felicidad dentro de tu trabajo.
¿Qué crees que puedes aportar a esta empresa con tu contratación?
De nuevo, echa mano de tu originalidad y sinceridad. Desde el buen humor hasta cualquier competencia concreta. Por ejemplo: Soy una persona muy activa tanto en mi trabajo como fuera con lo que siempre me gusta organizar actividades extralaborales para fortalecer el vinculo con los que comparto escritorio.
¿Cómo llevas trabajar bajo presión? Deadlines
Esta es una pregunta que asusta. Cuando la oímos nos salta la alarma de explotación a la vista. Pero no tiene por qué ser así. Simplemente quieren ver como manejas el estrés. Puedes contestar que tu ritmo de trabajo realmente se activa automáticamente con el volumen y la acumulación de plazos de entrega, así que es algo casi inconsciente y que siempre te ha funcionado bien. Que quizás en las transiciones es donde puedes notar esa sensación abrupta pero que dura muy poco porque enseguida te adaptas.
Con respecto a los deadlines hay que ser realistas. No vamos a prometer plazos de entrega que sabemos que son inalcanzables, así que con sentido común y compromiso no tienes por qué incumplir ningún deadline.
¿Cómo te ves en X años?
Esta pregunta está más desfasada pero aún hay gente que la pregunta. Tiene algo de trampa así que lo ideal es que no te mojes. Puedes decir que no te proyectas específicamente de una manera concreta pero que sí te gustaría ser reconocido por lo que haces y aportar tu granito de arena en la mejora de los procesos.